eyc
Newsletter
Por favor, ingrese un email válido

Quilmes. Obra del Estudio Córdova-Estévez, esta vivienda y sus autores proponen pensar la arquitectura escultórica como premisa conceptual y constructiva.

“Este texto no pretende describir lo que todos pueden ver, sino trabajar en lo que no todos pueden ver. Intenta abrir una discusión, un debate, no pretende cerrar conceptos sino poner en duda formas actuales de pensar la arquitectura”. Esteban Córdova - Fernando Estévez
La arquitectura escultórica, no es necesariamente arquitectura del espectáculo. En cambio la arquitectura neutral es, definitivamente, un reflejo del sistema imperante. Un sistema que decreta la muerte de la poesía.
El “menos es más” está siendo mal utilizado cuando se trata con poca profundidad. Hoy día predomina el concepto de “menos es menos”, que refleja la pobreza arquitectónica de muchas de las construcciones y premios otorgados por jurados en concursos. 
La arquitectura debe generar sorpresa, emoción, trabajar con lo sensible, con la percepción. No debe ser funcionalismo puro vestido de “estilo moderno”, desarrollado hace 100 años para otro contexto, otras necesidades.

 
Creemos que se ha optado por el camino de la especulación imperante, de la eficiencia absoluta, de la vaciedad de contenidos, de significados, de un mensaje, o del pragmatismo superfluo como si fuese un valor en sí mismo. 
No se producen en general arquitecturas que creen experiencias únicas, que provoquen, que estimulen, que generen preguntas, admiraciones, odios, en fin, que se la jueguen por algún principio.
La arquitectura del espectáculo es una arquitectura pobre de contenidos, camuflada bajo un telón de fuegos artificiales. 
La arquitectura “escultórica” es para nosotros, la forma más noble de luchar contra la homogeneidad de pensamientos, de formas de vida, de evitar la neutralidad, la falta de sensaciones, de experiencias vivenciales, etc. Llamamos arquitectura escultórica aquella que es capaz de interpretar su contexto, sus habitantes, su ubicación física, sus necesidades, desarrollándola de una manera particular, única, autentica; no tiene que ver con la escala ni con su programa. Nada tiene que ver con la forma, pero la misma no deja de formar parte del juego. Es esculpir una obra, para responder a todas las necesidades, no sólo funcionales, sino también y por sobre todo fenomenológicas. 
“La arquitectura pensada únicamente desde lo funcional es una porquería” Oscar Niemeyer (Documental: la vida es un soplo).
Y como bien sabemos, también incluimos en esta frase a la arquitectura pensada únicamente desde lo comercial, desde la moda, la especulación inmobiliaria, etc. 
El vínculo de la arquitectura con sus moradores se construye a partir de generar relación entre la vida de los mismos, y lo que el escenario les permite, les genera. La arquitectura es compañera de su espíritu, ayuda a crear momentos, recuerdos, experiencias, provoca algo que rompe la monotonía. 
Y bajo estas premisas, en este caso, hemos creado una obra moldeada para una familia única, con sueños y necesidades propias. Una obra que se adapta a su terreno, a sus bordes, que intenta ser auténtica pero no por eso ser ostentosa, ya que su objetivo no es ese, no quiere crear espectacularidad, sino satisfacer los sentimientos de sus protagonistas: sus habitantes. Arq. Esteban Córdova - Arq. Fernando Estévez

Fotos: Federico Kulekdjian, cedidas por el estudio Córdova Estévez

[ INFORMACIÓN ]
Tipo de proyecto: Vivienda unifamiliar
Ubicación: Barrio Don Bosco. Quilmes
Superficie cubierta y semicubierta: 333 m2
Superficie terreno: 640m2
Año: 2017

[ PROYECTO]
Arq. Esteban Córdova - Arq. Fernando Estévez 
Colaboradores: Arq. Nicolas Salvatore, Arq. Gabriel Galeano, Arq. Augusto Tempesta y Mariano Gomez Blanco. Ingeniero: Marcelo Gurrieri

Solari_300

Suscribite a nuestro newsletter y recibí noticias de arquitectura y decoración

Por favor, ingrese un email válido
Arquitectura y decoración

datafiscalWhatsApp
+54.0221.463-5641
La Plata, Buenos Aires, Argentina