eyc
Newsletter
Por favor, ingrese un email válido

Una casa en el bosque de Cariló hecha para agasajar a familiares y amigos, definida por espacios plásticos que se articulan para dialogar con el entorno.

La idea del proyecto Cabaña Contemporánea en Cariló, planteó un gran desafío para el estudio del arquitecto Antonio Fernández, ya que se combinaron diferentes variables a resolver en un tiempo bastante escaso.
Los comitentes se presentaron con tres terrenos unificados en Cariló, con una superficie de 3.600 m² y excelentes condiciones ambientales para ser aprovechadas en todos sus aspectos: asoleamiento, visuales,
topografía y forestación.
En las distintas entrevistas mostraron una idea muy clara de lo que querían: una casa para agasajar a familiares y amigos, con espacios flexibles, funcionales, plásticos y abstraídos para desarrollar actividades relacionadas con el pensar, sentir y escribir.


Es aquí donde el estudio comienza a trabajar para interpretar y proponer la idea de los comitentes, quiénes estaban demandando una cabaña contemporánea en Cariló.
Es apropiado el uso del concepto de contemporaneidad en tanto, como lo afirma el diccionario de la Real Academia Española, esta palabra remite a lo “perteneciente o relativo al tiempo o época en que se vive”, ésta casa es un claro exponente de este posicionamiento.
Los propietarios, amantes y estudiosos del Movimiento Moderno en todo el mundo y en Argentina, desearon transferir éste concepto a la nueva casa.
Sin agredir el medio la obra propone un diálogo con el entorno, a fin de generar tensiones y lograr el concepto de “cabaña contemporánea”.
Esta vivienda de 280 m² responde a la constante conceptual del estudio: volúmenes puros encastrados que definen espacios plásticos que se articulan, materializados en piedra, madera, hormigón y vidrio, agregando
una equilibrada dosis de metal.

La armonía es un aspecto predominante tanto en el plano funcional como espacial y en el lenguaje utilizado que se observa en las cuatro fachadas. Cada espacio ha sido pensado intensamente y da una respuesta sencilla y natural, nada es forzado. La casa se presenta a la percepción del observador como un elemento natural y atemporal, repetimos, contemporáneo.
La arquitectura como todo acto creativo debe ser lúdica, atrevida y romper con categorías congeladas. En esta obra hay sobrados conceptos que convalidan estos principios.
La planta baja se organiza a través de un eje sobre el cual se desarrolla el estar comedor, cocina integrada, dos dormitorios en suite para “amigos/hijos-huéspedes” y un área de servicios compuesta por, lavadero, toillete, habitación de servicio y cochera cubierta.

Una escalera de metal y madera nos lleva a la planta alta, donde, después de circular a través de un puente, llegaremos al área de estudio y el dormitorio principal en suite.
Desde el estudio, se disfruta de la doble altura del estar y sus visuales hacia todos los puntos cardinales, conformando un ambiente súper relajado que invita a contemplar la naturaleza y ayuda a sumergirse en sus actividades creativas, a los dueños de casa (ambos se dedican entre otras cosas a la escritura).
Es de destacar los multiespacios de estar que se presentan dentro y fuera de la cabaña. La iluminación interior y exterior propone resaltar las líneas, las formas, el concepto propuesto por el estudio.
El blanco y los tonos claros predominan en el interior, mientras que el exterior está armónicamente camuflado con el entorno.
El remate del techo y las carpinterías que resuelven las aberturas, le facilitan al lenguaje una liviandad que le brinda gran plasticidad a la obra.
El equipamiento merece un capítulo aparte, digno del diseño industrial. Cada espacio y cada detalle han sido pensados con el gran conocimiento, la colaboración, el buen gusto y criterio de los comitentes.
Así, los objetos/muebles que habitan la cabaña llegaron de la mano de Le Corbusier, Mies Van der Rohe, Breuer, Saarinen, Ellen Gray y de otros reconocidos diseñadores.
Cabaña Contemporánea en Cariló ha sido un desafío que se concretó en sólo cinco meses y representó para el Arq. Antonio Fernández una nueva experiencia profesional y personal, en la que ha tenido la libertad de crear, reflexionar y proponer formas de uso para Hugo, Lidia, sus hijos y amigos.

Textos: Arq. Antonio Fernández
Fotos: Arq. Heber Guruciaga

[ PROYECTO ]
Arq. Antonio Fernández
Colaborador: Adrián Wilson
www.afweb.com.ar

 

 

Solari_300

Suscribite a nuestro newsletter y recibí noticias de arquitectura y decoración

Por favor, ingrese un email válido
Arquitectura y decoración

datafiscalWhatsApp
+54.0221.463-5641
La Plata, Buenos Aires, Argentina